José Itzigsohn (Argentina/Estados Unidos)
PhD. en Sociología de la Johns Hopkins University. Es profesor de sociología en Brown University. Trabaja sobre temas de raza y etnicidad, migración y teoría sociológica. Es co-autor de The Sociology of W. E. B. Du Bois, un libro que recupera las contribuciones teóricas y metodológicas de Du Bois y propone una refundación de la sociología en base al trabajo de Du Bois.
Federico Pita (Argentina)
Politólogo de la UBA y activista afroargentino. Profesor universitario. Fundador de la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR). Miembro de la Articulación Regional de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe (ARAAC). Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO: Crisis civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos sociales afrolatinoamericanos.
Titular de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Juan Francisco Martínez Peria (Argentina)
Abogado (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Magíster en Historia (Universidad Pompeu Fabra) y Doctor en Historia (Universidad Pompeu Fabra). Se desempeña como docente de grado en la UBA, el IUNMA, en la UNSAM y de posgrado en el CEL-UNSAM, en la UNR y en la UNVM. Director de la Licenciatura y Profesorado en Historia del IUNMaEs. Coordinador e investigador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Ha sido Becario Postdoctoral del CONICET-Ravignani-UBA. Como autor ha publicado el libro ¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2012 y como editor El Sistema Colonial de Develado de Jean Louis Vastey, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2018. Asimismo ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos en libros, sobre sus temas de investigación.
Ashanti Dinah Orozco Herrera (Colombia)
Nació en Barranquilla (Caribe Colombiano). Es activista, poeta y docente afrocolombiana. Licenciada en Educación de la Universidad del Atlántico. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Perteneció a la Organización Angela Davis en Barranquilla e hizo parte del Proyecto Dignificación de las y los afrodescendientes a través de la etnoeducación en Colombia, convenio AECID-Secretaría de Educación (2009-2010), del cual se publicó un libro titulado “Investigando el racismo y la discriminación en la escuela”. Actualmente, es estudiante Ph.D de la Escuela Graduada de Artes y Ciencias (GSAS) de Harvard University en el Department of African and African American Studies and Romance Languages and Literature.
Ha ganado varios premios: Mención de Honor, entre ellos, segundo lugar en la Beca de Creación de Obra Inédita de una Autora Afrocolombiana, Negra, Raizal y/o Palenquera (2020) del Ministerio de Cultura con el poemario inédito “Alfabeto de una mujer raíz”. Premio Benkos Biohó en la categoría de Etnoeducación por su contribución a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Educación Superior y la Educación Inicial (primera infancia) y el Premio-Reconocimiento “Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”. Sus poemas han sido traducidos al portugués, al inglés y al búlgaro. Su Poemario Las semillas del Muntú (2019) fue publicado por Escarabajo Editorial, Editorial y Nueva York Poetry Press.